domingo, 30 de junio de 2013

El hombre (Rosa Servin)

El hombre, para mi, es un individuo de la obra de Dios ya que él creo todo como las plantas, los animales y las cosas. El hombre es un ser racional pero al mismo tiempo un animal debido que se influye por sus instintos e impulsos pero no tiene la capacidad de razonar. Según Aristoteles, el hombre es una sustancia la cual esta formada por formas y materias, estoy de acuerdo con él con que el hombre es una sustancia pero una sustancia transitiva. Digo que es una sustancia transitiva debido que el hombre tiene un paso en la tierra ya que luego fallece. En el momento que fallece su cuerpo que es una sustancia va desapareciendo a través de la época pero su alma, su espíritu es una esencia que queda. Aristoteles y Pascal sostienen firmemente que cuando fallece la persona, su esencia se separa, y yo pienso lo mismo que ellos pero no se si Aristoteles lo relacionaba con la religión a diferencia de Pascal que su estudio se basaba en la religión. Al hombre se le puede ubicar como el principal ya que es el único que posee la palabra, la cual es su medio de poder y gracias a ella se puede comunicar entre los hombres y esto logra que el hombre crezca con sus pares. El hombre tiene la capacidad de razonar, de elegir entre varias opciones de la vida la cual es la más correcta o no; las decisiones se toman todo el tiempo por que las personas razonan constantemente sin darse cuenta. Por ejemplo, el hombre se tiñe el cabello gracias a una decisión tomada, en esta etapa modificada sus cualidades que son sus accidentes, como dice Aristoteles. El hombre tiene sentimientos que influyen constantemente en su forma de ser pero no cambia en lo exterior, es decir, físicamente, esto según Aristoteles es el conocimiento sensible que también lo posee los animales. Lo que también tenemos de parecido con los animales es el apetito sensible que significa que es impulsado por sus instintos y deseos. Si volvemos a lo que dice Pascal, el hombre tiene una unión entre dos universos: el terrenal, efímero y limitado, y espiritual, por donde nos acercamos espiritualmente a Dios quien es el más grande de todos ya que creo el universo pero él hombre tiene una grandeza que él mismo se la da, por una parte, por darse cuenta de todas las cosas que le sucede debido a cómo es.
Entonces, el hombre es un ser que posee sentimientos y es impulsado por sus instintos y deseos, esta siempre alineado con el universo y con Dios.

El hombre (Rosario Benitez)

El hombre en mi opinión es un ser racional, porque tiene el uso de la razón para pensar las cosas, qué está bien y qué está mal; a diferencia del pensamiento de Aristóteles que decía el hombre es un animal racional. El hombre es un ser que se relaciona con otros seres u objetos, tiene la capacidad de ser libre y poder expresarse libremente, elegir lo que le gusta, lo que no y actuar como quiera. Estoy de acuerdo con el pensamiento de Aristóteles que decía que todas las personas tienen una materia que es la noción, una forma que es la esencia y una sustancia propia que seria la existencia en sí y no necesita de otro para existir. 
Respecto al alma, creo que es solamente una palabra, algo abstracto que nos ayuda con los sentimientos, replantearnos sobre nuestras formas de actuar, sin el alma no seríamos lo que somos, mi pensamiento lo relaciono con el de Atistóteles que decía que la forma primera sustancial de todo ser vivo es el alma; y el alma es principio de vida. Respecto a la creación del hombre al pasar los años empiezo a dudar sobre cómo se creó el hombre y quién, si es que en verdad fue Dios o son verdaderas las teorías como la del Big Bang o la Descendencia de los monos.
El hombre también es un ser que acciona sin pensar aunque tenga la capacidad del pensamiento, somos personas inseguras, en mi opinión mientras más se piensan o se planean las cosas con determinado tiempo anticipado hay más posibilidades de que no salgan como queremos y al hacer las cosas "a ultimo momento" o al ser más impulsivos hay grandes posibilidades de que las cosas salgan bien; mi pensamiento es contrario a lo que le sucedió a Pascal en su vida, el hombre es contradictorio que lo hace sentir inseguridad en el momento de una elección importante, se requiere voluntad para que las cosas salgan bien, todo depende de nuestro esfuerzo y ganas, en ese caso para mi el tema de las decisiones creo que va acompañado de la confianza y tenerse fe con un pensamiento positivo y así de esa manera las cosas saldrán como se espera. 
Una de las capacidades del hombre es la libre elección, una elección es la que tenga que ver con nuestra creencia religiosa no estoy de acuerdo con el pensamiento de Pascal, para mi el alma no es eterna a la hora de la muerte desaparecemos físicamente y me cuesta creer que pasamos a otro plano, el alma a pesar de ser algo abstracto para mi, es como el corazón cuando nosotros fallecemos el alma también se va con nosotros; volviendo a la religión para mi se uno al de cómo o quién hizo al hombre y al mundo, creo en Dios y en todo lo que tenga que ver pero cómo creer en que una persona creó al mundo y dos personas que si no hubiesen sidos tentados todo sería un "paraíso" y no existiría el pecado. Creo en que Dios y la naturaleza van de la mano, si Dios creó al mundo todo lo que hagamos en contra de nuestra naturaleza volverá y será para peor depende el acto que hagamos, por eso creo en que en al vida todo vuelve lo bueno y lo malo. Opino al igual que D'Hollabach que sin naturaleza no seríamos nadie y tampoco podríamos vivir sin ella. 

El hombre (Micaela Sfeir)

“Porque, en último término, todo lo que el hombre sabe y espera del Universo, todo lo que el hombre cree, depende de la manera como se ve a sí mismo. El hombre no puede concebir nada sino a través de su propia concepción.” Estas palabras de Francisco Miró Quesada me llevan a pensar en qué parte del Universo representa cada ser humano, cada persona, cada hombre o mujer. Coincido con el pensamiento de Blaise Pascal, quien cree que el hombre es una parte ínfima en la inmensidad del Universo y su existencia es mínima en relación con el tiempo cósmico; difiero por el hecho de que aunque seamos tan sólo una pequeña parte del Universo, una persona puede realizar grandes cambios en nuestro planeta, tal vez incluso tener una consecuencia en el Universo, en un futuro distante. Esto puedo relacionarlo con la afirmación de D’Holbach, quien acusa al hombre de soberbia, al creerse dueño de la naturaleza, cuando ésta no está hecha para servirle sino que utilizando el pensamiento podría aprovechar los recursos que ella le brinda de la mejor manera, sin dañarla. Una herramienta de mucha importancia que posee el hombre, y lo ayuda a lograr muchos de estos cambios, es el conocimiento racional, que expresa a través de la palabra. Este conocimiento lo ayuda a darse cuenta de las cosas, decidir libremente entre varias opciones, y tener voluntad para actuar; a la vez, Aristóteles lo diferencia del conocimiento sensible de los animales, que aprenden las cosas a través de los sentidos, es por esto que un animal no sería capaz de lograr grandes innovaciones como lo hacen los seres humanos. Pascal habla también sobre el pensamiento, pero no estoy de acuerdo con lo que dice sobre que el hombre sólo debe reflexionar sobre Dios y su propia condición de miserable, porque en algún punto esto termina volviéndose egoísta. A mi parecer, no debemos sentirnos superiores a Dios ya que es él quien nos creó, pero no hasta el punto que este autor afirma. Puedo destacar que a pesar de que Dios nos creó a su imagen y semejanza, cada uno de nosotros tiene diferentes cualidades que nos distinguen de los demás, y nos hacen ser nosotros mismos y no otro, las que Aristóteles denomina accidentes en la sustancia.
Desde mi punto de vista, nada sería posible si no fuera porque poseemos un alma, que hace que las personas tengamos sentimientos, y nos hace ser seres animados; si no fuera por el alma, básicamente no seríamos nada. También, opino que el alma no puede separarse del hombre (D’Holbach dice que le es inherente); y desde muy chica me dijeron que cuando una persona muere “va al Cielo” mientras que su cuerpo permanece en la Tierra, así que de alguna forma crecí con este pensamiento.
De esta forma, basándome en parte en lo que sostenía cada autor, y algunas opiniones que me son propias y otras de cierta forma inculcadas, siento que puedo finalizar este ensayo habiendo expresado mi pensamiento.

La vocación (Rosa Servin)

Cada persona esta hecha para algo especial, algunos nacen con algo que los hace diferente en distintos aspectos pero al mismo tiempo los hace brillar. Para encontrar ese algo que estas buscando hay que afrontar todas las barreras posibles que cada persona o cada individuo se pone o posee para poder superarlas. Para mí, ese algo que a cada uno nos hace especial es la vocación, ella nos hace descubrir lo que somos en verdad.
La vocación para mí es algo que esta escrito en algún lado por decirlo de alguna manera el destino esta predestinado pero que uno se da cuenta en el momento indicado, en el momento menos esperado. Esto me da a entender que nosotros nos podemos enfocar en buscarlo pero la verdadera realidad es que él nos encuentra a las nosotros y no nosotros a él. Tenemos que tener en cuenta que la sociedad no debe influir en nuestra búsqueda, en nuestra tomas de decisiones, de gustos, intereses y de sueños. Esto implica simultáneamente descubrir quién soy, como soy y hacia donde quiero ir en mi vida, y en el momento que lo encuentras parece que entras en otra dimensión la cual es muy distinta de la que ya estabas ya que en ese lugar te sentís bien con vos misma.
La vocación concuerda con los gestos, los intereses, los sueños y los anhelos de las personas. Cada uno o cada persona se da cuenta de su vocación en diferentes momentos, puede ser al inicio, transcurso o al final de su vida ya que es algo que los llena, que da a cada célula de su cuerpo una sensación insuperable, una actividad que mientras la realizan les haga sentir que no necesitan otra más. También puede ser cuando se inclina por los intereses que más valora y que se siente satisfecho al realizarlo; la mayoría de las veces esta relacionado con sus sueños, intereses y anhelos nuevamente.
La vocación, profundamente para mí, es encontrar la felicidad pero encontrarla es un gran esfuerzo y un desafío el cual tenemos que arriesgarnos. La felicidad implica diferentes etapas que uno debe enfrentar, al mismo tiempo está esta siempre acompañado de algo o de alguien. La felicidad influye con quien estas, como estas y siempre hay que sostenerla de la mano porque es como un gran amigo que se puede ir pero luego puede volver sin que vos te des cuenta.
En la actualidad, hay diferentes pensamientos o concepciones sobre la vocación, algunos piensa refiriendo a la carrera o profesión que admiran, otros desde el punto de vista religioso dicen que es un llamado de Dios, y otros se basan en que la vocación es una pasión que ama como al comienzo que dice que se fundamenta en los intereses, anhelos y sueños de las personas.
Respecto de la vocación en cuando a la profesión o carrera se refiere a cuando una persona siente un fuerte lazo con una determinada disciplina, o algo muy vinculado con esto es cuando piensan que su vocación se basa por lo que su familia ejerce, es decir, como una especie de mandato familia. Por ejemplo, cuando un chico dice que su vocación es la abogacía ya que toda su familia ejecuta esa profesión y estos poseen un estudio jurídico, por lo que él esta en su obligación seguir con la tradición. La vocación en este contexto es más complicada, por decirlo de alguna manera, ya que las personas piensan principalmente en su futuro económico en vez de centrarse que la carrera que lo va a acompañar durante toda su vida. Otros en cambio mantienen un duelo interior en el cual están en debate si seguir con sus sentimientos y intereses o inclinarse hacia carreta la cual sus padres piensan que es la mejor para él.
Con relación a la religión se dice que es un llamado de Dios ya que correspondería que una persona esta destinada a ser sacerdote, hermana o formar una familia con la persona indicada, es decir, casarte. Pero para tomar esta decisión hay que estar muy seguro, la mayoría hoy en día no toma en cuenta esta vocación ya que se la muestra como algo viejo que sucedía unas décadas atrás. Por ejemplo, alrededor del año 1800 las mujeres solamente podían optar por convertirse en una monja o casarse, y como una gran revolucionaria Sor Juana Inés de la Cruz se convirtió en monja pero para centrarse en los estudios ya que ella sabía que su vocación era la literatura.
En los diferentes aspectos de las vocaciones aunque no queramos influyen constantemente la sociedad la cual esta en permanentemente ocupándose de las decisiones de los demás para comentar o criticar, la justicia en lo que implicaría que ya no hay la misma igualdad, la inseguridad debido que hay que saber optar por nuestros caminos para no confundirnos porque esto traerá fatales consecuencias y la discriminación la cual es la humillación que proviene de la sociedad, esto podemos ver en la sociedad en la cual vivimos día a día.
En la película la vocación esta reflejada en busca de la felicidad, estoy de acuerdo con lo que manifiesta en que la felicidad no se vincula con el dinero ni con lo material pero dudo al mismo tiempo ya que por más que a él le pareciera todo eso superficial, si lo hubiera poseído se hubiese salvado de la muerta. Llama mucho la atención la capacidad de elegir que posee Christopher ya que esta muy seguro que quiere hacer eso con su vida, su espíritu salvaje lo hace recorrer todas esas rutas las cuales están invadidas de soledad, inseguridad e incomprensión. Él por más que haya muerto, muere complacido ya que dejo su camino muchas alegrías las cuales compartió con esas personas que quería.
El punto más importante para mí, en el cual estoy de acuerdo con Christopher McCandless es que "La felicidad sólo es real cuando se comparte" ya que no tendría sentido encontrar la felicidad anhelada pero no saber disfrutar como corresponde, él mismo se da cuenta en el autobús cuando esta a punto de morir que pudo haber disfrutados diversas felicidades con diferentes personas.
Entonces, la vocación posee una variedad de características en las cuales cada individuo toma o cree según lo que le pareciera más haya de los factores que influyen pero siempre hay que tener en cuenta que hay dejarse guiar por el alma sin importante nada, termino diciendo que "hay que buscar en nuestras almas lo que queremos...".

¿Quién soy yo? (Florencia Insúa)

La verdad que es difícil empezar a hablar sobre algo tan importante como yo misma, va, es la vida de lo que me pidieron que hable.
Yo empezaría esto contándoles como yo veo a la vida en sí. Que palabra tan fuerte, tan significativa, tan viva, -¿no? Esas dos palabritas que nos describen a todos nosotros por completo. Algunas personas pueden decir que vivamos la vida, que no la desperdiciemos, pero… ¿ellos saben lo difícil que es?; no me refiero que por difícil sea algo malo, ni tampoco bueno. A ver si aclaramos esto, la vida no es YO, es mi pasado, mi presente y mi futuro. Yo en particular creo que siendo positivos y afrontando las cosas de la mejor manera vamos a poder llevarnos bien con ella.
También hay personas que te puede decir que la vida no tiene ningún sentid porque tenemos a la muerte por consiguiente. Pero yo creo que deberíamos aprovechar cada momento, cada hora, cada oración, cada risa, cada llanto, cada alegría, cada enojo, cada pelea, cada noticia. Sé que suena muy fácil y que es muy simple decirlo pero sin pensarlo aprovechamos estamos aprovechando cada milésimo que pasa de nuestras vidas.
Todo empieza cuando nuestra madre nos da la vida, digo madre en el sentido literal de la palabra pero el padre también está ahí dándonos su parte para poder empezar con nuestra vida. Una vez que nacemos entramos en unos nuevos mundos rodeados por mucha gente, que a medida que crecemos nos van a ir diciendo lo que está bien, o lo que está mal, nos van a aconsejar o nos van a criticar. Todo es parte de aprender con quien relacionarse y con quien compartir ideas.
Con respecto a empezar el colegio es algo que a veces nos da bronca que tengamos que hacerlo… pero, en el fondo sabemos que nuestros padres lo hicieron no solo por obligación sino porque en un futuro vamos a ser mejores personas, mejores ciudadanos, mejores compañeros de vida. Desde mi punto de vista, creo que el colegio fue, es y va a ser una parte muy importante de nuestras vidas ya que nos enseñó a ver la realidad, ver como son las cosas realmente. Pasamos por peleas, risas, estudios hasta tarde…etc. Todo eso es lo que nos hace mejores personas y en un futuro poder elegir y saber cuál es nuestra vocación. Vocación, esa palabra es algo de lo que quería hablar…
Cuando nos decidimos a estudiar tal cosa, ya somos personas con un futuro mejor, no sé si diría futuro asegurado porque puede que esa vocación no sea la nuestra o si lo sea. Pero con esto también nos volvemos personas independientes, libres y con libres no me refiero a la totalidad de su palabra porque seguimos dependiendo del mundo exterior, el mundo que nos rodea día a día, seguimos respetando decisiones de nuestros padres, no tanto como lo hacíamos cuando éramos más chicos, pero lo hacemos igualmente.
Bueno, ya crecimos un poco más y pasamos nuestra primera etapa de la vida, nuestra infancia, educación (la cual nunca termina), el básico aprendizaje. Ahora es el momento en el que tenemos que establecernos  como personas, formar nuestra segunda parte de la vida. Y esta vida a la que muchos te dicen que la aproveches y es ahí cuando nos damos cuenta de lo rápido que paso todo y lo rápido que aprendimos tantas cosas. Pero esto no termina acá, ahora tenemos que enfrentarnos a la realidad independiente como dice mi mama: “salir de la burbuja”.

¿Quién creó el universo? (Pablo Pedace)

Primero y principal si vamos a hablar de la CREACION debemos basarnos en dos palabras fundamentales: ciencia y religión. Hoy en día esta pregunta se la hace mucha gente.
Entrando en el tema ¿Quién creo el Universo? podemos encontrar dos teorías famosas: la CREACION de Dios y la teoría, la más aceptada hoy en día, el BIG BANG.
Personalmente yo no creo que exista una fuerza llamada Dios sino que el mundo fue creado por explosiones, BIG BAN, que llamaron a cabo la creación del Universo.
Muchas personas dicen que Dios es el creador del mundo; pero ahora yo me pregunto: si Dios creó el mundo ¿Quién creo a Dios? Dios no se pudo haber creado así mismo. Es algo más razonable, racional y lógico pensar que el mundo fue creado por el big bang.
Otro tema que podemos hablar es ¿Quién creo el hombre?
Entrando en este tema aparece como protagonista el gran científico y biólogo Charles Darwin con su teoría del evolucionismo.
Algunos piensan que el hombre fue creado por Dios, otros dicen que descendemos de los monos y vuelvo a repetir, es algo más racional pensar que los hombres descienden de los monos ya que hoy en día podemos encontrar en bases científica huesos y cráneo del famoso “Australopiteco” convirtiéndose así en el Homo Habilis, Neanderthal y el Homo Sapiens Sapiens.
Yo creo que la gente se tendría que preguntar: ¿Si existe Dios porque hay tanta violencia y guerras?
Los milagros como mucha gente cree, no existen; las personas dicen “me salve por un milagro” o “es un milagro que pasara esto” en realidad esas cosas han pasado porque tienen que pasar, pero no fueron milagros porque si existieran los milagros no habría gente pobre por la calle, o por ejemplo en las Guerras Mundiales, ¿Dónde estaba Dios cuando mandaron a matar a 2000000 de judíos? ¿Dónde estaba Dios en los campos de concentración, donde mataron a personas y familias inocentes? O por ejemplo, ¿Cómo permite Dios que gente asesina y corrupta ande en el poder como si nada arruinando al mundo?
Mucha gente dice que esas cosas pasan porque el hombre las hace, y entonces me hago una pregunta ¿Si Dios creó al hombre como permite que haga esas maldades? Porque según Dios puede ver todo, y si lo ve todo ¿Por qué hay guerras, asesinatos a personas inocentes?
Mucha gente dice que tiene que haber PAZ, pero en realidad NUNCA  va haber PAZ, aunque no hay ninguna guerra siempre van haber personas arruinando algo. Yo creo que nunca en la vida va a haber PAZ porque lamentablemente el HOMBRE necesita de la violencia, yo creo que sin violencia no podríamos vivir.
Igual yo creo que la gran respuesta de todo esto es la MUERTE. La verdad de las verdades es cuando uno muere ya que cuando una persona deja de vivir va a saber la verdad de todo: si en verdad nos encontramos a Dios, a nuestros familiares o ver una pantalla negra durante toda la vida y no despertarse nunca más.
Otra pregunta interesante es ¿Por qué estamos en este mundo? Yo creo que cualquiera puede hacer lo que quiera y nadie te TENDRIA que decir nada ya que nadie te obligo a estar en este mundo ni tampoco cuando te mueras te van a dar un premio por lo que hiciste. Este es un mundo libre en realidad pero no lo somos.

La vida (Ana Devoto)

El planteamiento de qué es la vida me resulta complejo.
Lo encuentro como algo abstracto, lejano de la realidad. Ese planteamiento no surge, a mi parecer, en la vida cotidiana.
Si tuviese que decir exactamente qué es la vida, creo que nunca encontraría una respuesta exacta, más que la definición del diccionario, definición que busca complacer la duda de las personas con fácil capacidad de saciar esa duda, tan grande. ¿La vida tiene un principio y un fin? La prolongación de la vida y su duración depende exclusivamente de los ojos de quién la mire, los hechos que afecten y marquen esa vida, entre otros factores. Me parecen absurdas aquellas personas que se cuestionan qué pasa después de la muerte. ¿Por qué adelantarse y pensar sobre cosas que no estamos seguros? No sabemos ni que nos destina el presente, por lo cual se me hace todavía más difícil pensar en un futuro, Yo lo único que sé es que el presente consta, tanto de hecho previsibles, como de hechos repentinos que nos sorprenden. Los hechos repentinos son los que siempre me llaman más la atención. Siempre trato de buscarle una explicación lógica y razonable. Las preguntas que siempre me surgen son el ¿Por qué? Y el ¿Para qué? De aquellos hechos. La respuesta inmediata que se me plantea es la del “porque así debió ser”, “así esta predeterminado”, o “porque Dios así lo quiso”. La última me parece una respuesta inconcreta, vacía, si ni siquiera estamos seguros de la existencia de ese Dios, es algo que el concepto de Fe nos inculca. La palabra Fe, me parece la antítesis de la frase “ojos que no ven, corazón que no siente”. La Fe es la principal encargada de darle alguna razón a la vida. Imagínense no creer en absolutamente nada. Y no me refiero solamente en lo religioso, sino tampoco creer en los valores. El nivel de la vida sin sentido aumentaría en cantidades abismales e incontables.
Si hablamos de la vida, hablamos de aciertos y errores. ¿Por qué el ser humano no puede ser perfecto?¿Por qué estamos predeterminados a equivocarnos constantemente, y hasta a veces equivocarnos dos veces con la misma situación? ¿Por qué en un texto, que es mi opinión, tuve que corregir ciertas expresiones o palabras que, a mi parecer,  no eran correctas si lo estoy escribiendo yo?
Creo que el propio estudio de la vida es algo absurdo, si tenemos casi el 90% de las posibilidades de estar equivocados, y el 10% o menos de estar en lo cierto.
¿Desperdiciaría una vida entera dedicándome al estudio de algo que tiene un porcentaje tan grande de estar en lo incorrecto? Me gusta utilizar la expresión “desperdiciar”, es un concepto que me vuelve a llevar a la preguntar: ¿Por qué adelantarse y pensar sobre cosas que no estamos seguros?¿Cómo sabemos que este alg la po está desperdiciado si posiblemente en un futuro podemos realizar aquello que en un pasado “desperdiciamos? La palabra desperdicio seguro fue inventado por alguien con poca Fe…